DR-Cafta abre espacio para bolsa de reciclaje

LA PRÓXIMA SEMANA RENAEPA COLOCARÁ OFERTAS Y DEMANDAS DE RESIDUOS EN BOLSICCA

La Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa), lanzará la próxima semana las ofertas y demandas de residuos industriales que podrán ser negociados por empresas y particulares en la Bolsa de Residuos Industriales de Centroamérica y el Caribe (Bolsicca).

Renaepa se adhirió a la Bolsicca a través de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid), La información fue ofrecida por los principales directivos de la Renaepa, Roberto Herrera, presidente; María Alicia Urbaneja, directora ejecutiva, y Carlos E. Romero, tesorero y gerente de energía y medioambiente de MercaSid, durante su participación en el encuentro LISTÍN DIARIO en la Globalización, que coordina el economista Juan Guiliani Cury, para Economía & Negocios.

La plataforma de intercambio de residuos industriales Bolsicca, empresas y particulares de República Dominicana podrán colocar ofertas y demandas de materiales residuales de plásticos agrícolas, solventes, aceites usados, textiles, papel, cartón, vidrios, acumuladores usados, equipos de cómputos, gomas usadas, metales ferrosos, residuos orgánicos, los que podrán ser negociados previa subscripción en http://www.repaepa.org.do, o de www.

bolsicca.org. Bolsicca Centroamérica opera en Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala, Belice, El Salvador, y ahora en RD. Costa Rica ya está negociando aceite usado, plásticos, textiles (trapos sucios), cueros y pieles.

Lo que va a ocurrir es que un interesado de cualquier país de la región se ponga en contacto, previa revisión de gestión local, dijo Herrera. El objetivo, dijo Urbaneja, es generar un nuevo negocio, aunque el concepto es para la región, para el mercado interno será de utilidad. “Hay mucho interés; la lanzamos un jueves y el viernes habían 20 usuarios y es de interés que los ayun- tamientos puedan participar”, agregó.

Ley de residuos
Herrera destacó que la Renaepa se está acercando al Congreso para trabajar en la ley de residuos que abarca los electrónicos y en una ley de agua. También en el desarrollo de mayor atención a los ríos Ozama, Haina, Higuamo y Yaque el Norte, y en la Red de Distribución Más Limpia, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente, en el sentido de que la materia prima adquirida sea usada en 100%.

Lo que no se usa 100% es residuo y eso es desperdicio que no puede ser aprovechado por las empresas para mayor eficiencia productiva. Es un compromiso de todos, dijo, por lo que aspira a que los empresarios contribuyan y que cada empleado colabore con el reciclaje de residuos y en la reducción de dióxido de carbono.

¿Qué hace Renaepa?
El objetivo de Renaepa es articular espacios de participación del sector empresarial en la implementación de programas de protección ambiental, conjuntamente con entidades del Gobierno, comunitarias y sociales, tanto a nivel local como internacional.

Renaepa tiene 50 miembros (grandes y medianas empresas) y de ellas hay una parte integrada al Pacto Global de Naciones Unidas. Actualmente, trabaja en alianza con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el mecanismo de desarrollo limpio y la Comisión Nacional de Energía. Además, apoyan y promueven el programa Eco escuelas, para potenciar la educación ambiental en 24 escuelas primaria y secundaria del país, el cual extenderán a universidades.

LOS RESÍDUOS PUEDEN SER USADOS POR OTROS
ROBERTO HERRERA

La intención de esta plataforma de Bolsicca es que si República Dominicana, coloca residuos que le sobran y no aparece aquí a quien le interese, a Guatemala u otro país centroamericano le puede interesar, porque se crea el mercado, la conexión.

CARLOS E. ROMERO
Bolsicca es una oportunidad grandiosa, aquí se manejan muy mal los residuos. Es una instancia para gestionar los residuos a través de las empresas. Va a permitir a los ofertantes de metales, plásticos o papel, combustibles, canalizarlos a otras empresas, para que estos residuos no vayan a los vertederos. Nuestro país tiene 300 vertederos a cielo abierto y eso es muy fuerte.

MARÍA A. URBANEJA
No queremos quedarnos en el empresariado, sin oir más allá, y por eso tenemos una iniciativa para que los hijos de los empresarios se comprometan y tratar de tocar y generar cambios en los seres humanos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s