Producción limpia puede ser rentable

LA EFICIENCIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO GENERA BENEFICIOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS

Lograr un equilibrio entre las políticas de conservación del medioambiente y el vertiginoso proceso de industrialización que ha enfrentado el mundo en el último siglo, se ha convertido en uno de mayores desafíos de las sociedades modernas.

En 1998, la Organización de las Naciones Unidas creó el proyecto para el desarrollo industrial Producción Más Limpia, en coordinación con el gobierno suizo, con el propósito de sensibilizar y capacitar a las empresas y entidades estatales sobre el impacto medioambiental y económico que podrían generar los mecanismos de eficientización de los procesos de producción y la implementación de proyectos de energía renovable y eficiencia energética.

La iniciativa dio paso al establecimiento de una red global de centros de producción más limpia que ya cuenta con 45 países en los que se han implementado los programas.

Según señala la directora del Centro Nacional de Producción Más Limpia de El Salvador, Yolanda Salazar de Tobar, el organismo realiza diagnósticos en las empresas para determinar en qué parte del proceso productivo se genera la contaminación y cómo prevenirla a través de medidas que no solo logren disminuir los efectos nocivos para el planeta, sino que eleven el nivel de competitividad empresarial.

La dirigente destaca que las empresas siempre van a tener un beneficio económico y un beneficio ambiental, porque se trabaja en base a la eficientización del rendimiento y la racionalización del uso de los insumos y los recursos acuíferos y energéticos.

“El empresario en algún momento pagó por una materia prima que luego se convierte en desecho, y aunque se recicle pierde valor en el mercado, por lo que siempre es mejor optimizar el proceso productivo y mermar las pérdidas”, afirma la ejecutiva.

El organismo trabaja en diferentes niveles: prevención de generación de desechos, disminución de la cantidad de residuos que se producen inevitablemente, reciclaje y tratamiento de los desechos no reusables.

“La prevención genera mayores beneficios que la disminución o el reciclaje, y ni hablar del tratamiento que es simplemente una medida de cumplimiento de las normas medioambientales”, dice Salazar de Tobar.

Según indica la ejecutiva, las ventajas económicas dependen del rubro. “En el sector energético y térmico un ahorro pesimista puede ser entre 5 y 15%, y en la parte de agua varía según el producto, pero se han registrado casos de empresas que han logrado un ahorro de agua de 60%”, asegura.

Planes de integración
Algunos de los beneficios alternativos que ofrece la entidad es la incursión de las empresas en programas de inversión que les facilitan el acceso a la banca comercial y la obtención de créditos para financiar sus proyectos de producción más limpia, eficiencia energética, energía renovable y sistemas de gestión ambiental.

Asimismo, el centro participa en la revisión de políticas de producción o ambientales de las empresas y ofrece facilidades de capacitación para que sean más competitivas y cumplan con su desempeño ambiental.

La institución realiza actividades periódicas que incluyen desayunos con las asociaciones, en los que se presentan propuestas, se exponen casos exitosos y se invita a empresarios para que compartan sus experiencias sobre la implementación de los proyectos. Las jornadas de capacitación se realizan en módulos quincenales que reúnen a los empresarios por sector.

Además, la entidad ofrece apoyo a los ministerios de Economía y Medio Ambiente en la implementación de estrategias de producción más limpia.

Una de las principales ventajas de los acuerdos es que crea sinergia entre el Estado y el sector privado, con la que se podrían canalizar más fácil beneficios como capacitación técnica o gestión de tasas de créditos más flexibles a través de organismos internacionales, además de las oportunidades que esto genera en la gestión de la imagen corporativa.

Un caso exitoso
Alrededor de 350 empresas han adoptado el modelo de Producción Más Limpia en El Salvador, donde la metodología se inició como un proyecto de dos años, que se extendió a cuatro años, y en diciembre de 2005 fue institucionalizada como fundación.

Responsabilidad
En ese país, la entidad gestionó fondos con la OEA para implementar la Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica en Eficiencia Energética (Ucatee), a través de la cual se realizó un prediagnóstico a 16 empresas pequeñas y medianas para determinar sus oportunidades de optimización eléctrica y térmica.

Luego se escogieron cuatro empresas de los sectores industrial, agroindustrial y de servicios y se implementó un programa de eficiencia energética.

La entidad pretende concienciar a las empresas sobre la rentabilidad de los proyectos de sustentabilidad. “Por ejemplo, en un hotel con solo regular la temperatura de la caldera se pudo lograr un ahorro en costos de energía de 5,000 dólares”, señala Salazar de Tobar.

Otro aspecto interesante que resalta la dirigente es el rol de los consumidores en el cumplimiento de las políticas empresariales en materia medioambiental. Señala que en El Salvador se da el caso de que la normativa para el tratamiento de aguas residuales en los ingenios azucareros es menos estricta que las exigencias de los compradores, que a fin de cuentas están estableciendo las reglas de juego.

EL PAÍS SE INICIA EN EL MODELO
República Dominicana se unió este año a la iniciativa del Centro Nacional de Producción Más Limpia y el programa de la Usaid para la protección ambiental ha estado apoyando al Ministerio de Medio Ambiente en el proceso de acuerdos voluntarios con las empresas, los cuales son contemplados en el artículo 17 del DR-Cafta.

En la mesa de negociación participan además los ministerios de Salud, Trabajo, Agricultura y Turismo, para crear incentivos al sector desde diferentes áreas.

Los convenios se están promoviendo a través de asociaciones empresariales que presentan un impacto ambiental similar, con las que se realiza un diagnóstico sectorial de las fortalezas, las debilidades y el impacto económico y ambiental para lograr superar los niveles de calidad que exigen las normas. Yolanda de Tobar enfatiza que la situación de las alzas en la tarifa energética en República Dominicana, por la dependencia de los combustibles fósiles, facilita que los empresarios entiendan que tienen que optimizar los recursos.

“Sabemos que no podemos plantearles solo los beneficios ambientales sino su implicación en la reducción de costos”, afirma la ejecutiva.

Artículo extraído del Listín Diario: http://www.listin.com.do/economia-and-negocios/2011/8/2/198238/Produccion-limpia-puede-ser-rentable

Ircania Vásquez
ircania.vasquez@listindiario.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s